TPM, la tecnología de seguridad de Windows.

En esta vida hay situaciones, objetos, asuntos que son de mayor o menor importancia y pueden preocuparnos unas más que otras, pero entre las que están en el mayor rango de importancia debería ser nuestra seguridad. Hablamos de la seguridad de nuestro hogar, de nuestro entorno, de dichas calles de cualquier ciudad, de nuestros dispositivos; teléfono móvil, tablet, ordenador de sobremesa, portátil, asistente virtual… estos últimos almacenan información privada de la cual es confidencial y debemos preocuparnos de que estén en un buen recaudo. Por lo que procedo a presentarles la Tecnología de Módulo de Plataforma Segura, la TPM.

¿Qué es el TPM?

La Tecnología de Módulo de Plataforma Segura (Trusted Platform Module), es un chip físico compuesto por mecanismos de seguridad física cuya función es proteger al equipo de un virus o cualquier malware y evitar que entren en él.

La labor de esta tecnología es almacenar claves o datos cifrados para proteger toda nuestra información de nuestro dispositivo, de esta forma, será más complicado que una tercera persona pueda acceder a nuestros datos.

Desde el año 2016 es obligatorio que en nuestro ordenador con el sistema operativo Windows tenga TPM 2.0.

¿Cómo sabemos si nuestro dispositvo es compatible con TPM?

Para poder comprobar si nuestro ordenador es compatible con TPM, podemos seguir estos pasos:

  • Lo primero, en tu teclado deberás teclear la tecla “Windows” + “R” a la vez. Te saldrá lo siguiente:
  • A continuación, en ese mismo recuadro escribiremos “tpm.msc” y haremos click «Intro»:

En mi caso, no tengo activado la TPM en mi ordenador, si te ocurre lo mismo, te enseñaremos cómo puedes activarla:

  • Para empezar, debemos saber qué tecla debemos pulsar para entrar a la BIOS.
  • Una vez que sabemos qué letra o conjunto de letras debemos pulsar, reiniciaremos nuestro equipo.
  • Una vez reiniciado, en cuanto el equipo arranque, debemos pulsar de manera consecutiva dichas teclas para que se arranque la BIOS.
  • Cuando ya hemos iniciado la BIOS, debemos buscar en el apartado “Seguridad”, el apartado “TPM”.
  • Ya encontrado dicho apartado, lo activamos, guardamos la configuración y salimos de la BIOS y comenzará a iniciarse el sistema.

Beneficios hacia nuestro equipo con TPM

Tener un equipo con TPM tiene beneficios, no solamente si es un ordenador personal, también si es uno de empresa. Esta tecnología proporciona seguridad si tenemos contraseñas, firmas electrónicas, documentos… también nos salva de los ataques informáticos.

Borrado de la información que está almacenada en TPM

Podemos borrar dichas claves de TPM en el hipotético caso de que queramos instalar un nuevo sistema operativo, teniendo en cuenta que perderemos dichas claves junto a sus datos, así que primeramente debemos realizar una copia de seguridad de ello.

Para poder hacer este borrado siguiendo estos sencillos pasos:

  • Abrimos la aplicación “Configuración» de Windows de nuestro equipo,
  • Buscamos en el buscador la palabra «TPM».
  • Hacemos click en “Solución de problemas del procesador de seguridad”.
  • A continuación, nos metemos en “Solución de problemas del procesador de seguridad”
  • Y finalmente, borramos TPM.

Bibliografía:

Qué es TPM en Windows y cómo mejora tu seguridad