En términos de ciberseguridad distinguimos 3 capas a la hora de utilizar un navegador web, dependiendo de quién y qué esté buscando en ese momento, y también las intenciones que tenga, ya que no todo el mundo conoce que se encuentra en la zona más oscura de internet y que nos puede ocurrir si entramos en dicha zona. El desconocimiento no exime de la pena que pueda tener el navegar en donde no debemos, y para saber que nos encontramos en cada una de las partes, vamos a ver las diferencias que hay entre la Surface, Dark y Deep web.
Surface Web (Superficie):
Es la parte de internet que todos conocemos, ese pedazo de la World Wide Web a la cual todos accedemos desde cualquier navegador.
Es una red en la cual somos fácilmente rastreables a través de nuestra IP. La surface web está compuesta por páginas que son indexadas principalmente por motores de búsqueda como Bing, Google o Yahoo, pero también esas otras webs a las que accedes de forma pública sin estar indexadas como Facebook, Twitter, Instagram, así como cualquier otra página o blog.
Es muy difícil saber su tamaño exacto pero según ILS (Internet Live Stats) que está compuesta por más de 1.139 millones de páginas web, mientras que datos como WorldWideWebSize.com apuntan a que la superficie de Internet cuenta con más de 4.700 millones de páginas indexadas.
Dentro de la Surface Web o World Wide Web encontramos webs públicas como Amazon, Google, Wikipedia…..
Deep Web (Web Oculta):
Así como decíamos anteriormente que la Surface Web era toda aquella parte a la cual teniamos acceso, la Deep Web viene a ser todo lo contrario, teniendo en cuenta que aproximadamente el 90% del contenido de la red no es accesible a través de motores de búsqueda estándar.
Es también conocida como Invisible Web (Web Invisible ) o Hidden Web (Web Oculta), ya que engloba toda esa información que está online pero que no puedes acceder de forma pública. Por una parte pueden ser páginas convencionales que son protegidas por un paywall(barrera de pago),pero también archivos guardados en Dropbox o correos electrónicos guardados en los servidores de nuestro proveedor.
La Deep Web también la componen sitios con un «Disallow» en el archivo robots.txt o páginas dinámicas que se generan al consultar una base de datos. Por ejemplo, cuando entras en un portal de viaje y buscas un hotel en una ciudad determinada para un día concreto, la página que se crea con los resultados se indexa en ningún buscador, es temporal y forma parte de la Deep Web como las consultas bancarias y consultas similares.
En esta parte podemos encontrar información más sensible tal como Información académica, Información confidencial de los gobiernos, Información médica……
Dark Web (Web Oscura):
Muchas veces confundida con la Deep Web, aunque forma parte de ella, la Dark Web es ese fragmento de Internet al que sólo se puede acceder mediante aplicaciones específicas. Así como la Deep Web supone en torno al 90% de del contenido de la World Wide Web, la Dark Web ocuparía únicamente el 0,1% de ella.
Principalmente la Dark Web suele formarse por páginas que con unos enlaces muy particulares a través de dominios propios como las .onion de TOR o las .i2p de los eepsites de I2P, pero a las que no puedes acceder a no ser que tengas el software necesario para navegar por las Darknets en las que se alojan.
Existe la creencia de que, como la Deep Web suele ser en cierta manera la parte de Internet no indexada por los buscadores comerciales, la Dark Web no puede ser indexada por ninguno. Pero esto no es del todo cierto. Vale, en Google no encontrarás acceso a ella, pero existen otros buscadores específicos en los que sí que se puede hacer.