AWStats es una herramienta de código abierto que crea informes de análisis web. Perfecta para analizar datos de servicios de Internet como un servidor web, streaming, mail y FTP.
Analiza los archivos de log del servidor y basándose en esos datos produce los informes. Los datos son presentados entonces visualmente en informes de tablas y gráficos de barras.
Escrito en Perl, AWStats puede ser utilizado en la mayoría de los sistemas operativos.
Es una aplicación muy popular como herramienta para administrar servidores, con paquetes disponibles para las mayoría de las distribuciones Linux. Además puede ser instalado en una estación de trabajo Windows, para uso local en situaciones donde los archivos de log pueden ser descargados desde servidores remotos.
– Instalación –
En mi caso en el servidor del instituto con sistema operativo GNU/Linux
Ubuntu 10.04.2 y con el usuario root.
Para configurar correctamente AWStats se requiere cierto nivel de conocimientos técnicos y de manejo de sistemas Linux. Para facilitar esta tarea, está disponible la documentación de AWStats y el foro de la comunidad de usuarios (por supuesto todo ello en un perfecto inglés).
El primer paso es descargar el paquete de instalación en el directorio que queramos desde la página de descargas de AWStats.
En mi caso descargué el paquete con la versión 7.3, que es la última versión estable hasta la fecha, con el comando:
wget http://prdownloads.sourceforge.net/awstats/awstats-7.3.tar.gz
Luego se desempaqueta y descomprime el archivo .tar.gz:
tar xzvf awstats-7.3.tar.gz
Se creará la carpeta awstats-7.3 y dentro de ella encontramos una serie de directorios:
En el directorio tools está el fichero awstats_configure.pl, que es el script que hay que ejecutar para proceder a la instalación. Dentro del directorio tools hay que usar estos comandos, el primero para dar permisos de ejecución y el segundo para la ejecución en sí misma:
chmod +x awstats_configure.pl
./awstats_configure.pl
Este script entre otras acciones, modifica el fichero httpd.conf en /etc/apache2, con las siguientes directivas:
A continuación el servidor Apache se reinicia automáticamente para aplicar los cambios. Luego el script pide un nombre para el archivo de configuración, en mi caso elegí misitio, de modo que el fichero creado se llama awstats.misito.conf y se aloja en /etc/awstats.
– Configuración –
Es importante revisar este fichero de configuración ya que los parámetros que aparecen por defecto seguramente no coincidirán con los datos de nuestro servidor y habrá que modificarlos.
nano awstats.misitio.conf
Estos son los parámetros básicos que hay que editar, aunque en el archivo de configuración aparecen muchísimos más:
- LogFile: la ruta absoluta de los archivos de log que queremos analizar.
- LogType: el tipo de archivo de log que queremos analizar (web, streaming, mail o ftp).
- LogFormat: el formato de los archivos de log a analizar (LogFormat=1 para los de Apache).
- SiteDomain: el nombre principal de dominio de la web.
- HotAliases: los demás posibles nombres de dominio y direcciones de acceso a la web.
Con esto el proceso de instalación y configuración básica de AWStats ha finalizado.
Al finalizar la instalación, en pantalla aparecerá la URL a la que acceder para ver la interfaz gráfica con los datos de la web. En mi caso:
http://192.168.1.212/awstats/awstats.pl?config=misitio
Para acceder desde fuera del instituto habrá que cambiar la IP por alumnos.informatica.iesvalledeljerteplasencia.es:21280, como es habitual.
– Añadir plugins –
Los plugins son archivos .pm que están o pueden añadirse en el directorio plugins (awstats-7.3/wwwroot/cgi-bin/plugins) y que dotarán a la aplicación de nuevas funcionalidades.
Listado de plugins y su descripción
Para habilitar los plugins hay que escribir unas lineas, si no aparecieran, en el archivo de configuración (en mi caso /etc/awstats/awstats.misitio.conf) o si aparecen, simplemente «descomentarlas» como se explica en el siguiente enlace:
http://www.awstats.org/docs/awstats_config.html#LoadPlugin
– Conclusión –
Con los datos recogidos, esta aplicación web genera gran cantidad de indicadores, que se clasifican en los siguientes más importantes, aunque existen muchos más:
- Histórico mensual, donde se desglosan por cada mes del último año los visitantes distintos, número de visitas, páginas, solicitudes y cantidad de tráfico. Con datos numérico como con gráficos.
- Días del mes, mismos datos pero por cada día del mes actual.
- Días de la semana, para observar cómo se comporta el tráfico según el día semanal.
- Visitas por horas, para controlar el tráfico según cada una de las 24 horas del día.
- Visitas por dominios, lista completa de países desde donde más se visita el servidor en estudio.
- Visitas de robots, para conocer cuántas solicitudes hay de bots cómo el Googlebot o el bot de Alexa.
- Duración de las visitas, útil dato que se presenta por franjas de duración y asignando porcentajes a las franjas para indicar cuánto es el tiempo que suelen permanecer las visitas.
- Sistemas operativos, datos sobre los sistemas operativos que utilizan los visitantes al servidor, expresando porcentajes y distinguiendo las distintas versiones de Windows o de Linux.
- Navegadores, dato importante a veces para los webmaster, que permite conocer qué navegador utilizan los usuarios, distinguiendo por versiones del mismo.
- Origen de la conexión, uno de los datos más importantes para conocer la difusión del sitio web, permite conocer cuántos accesos ha habido desde links en páginas externas y desde dónde.
- Búsquedas, este dato es muy importante para el posicionamiento, permite conocer qué palabra o palabras clave han introducido los usuarios en el buscador de Internet que les han llevado hasta el sitio web o servidor. Además se indican los buscadores utilizados por el usuario y desde los que han accedido marcando porcentajes.
La gran cantidad de información, posibilidades y funcionalidades que ofrece, convierten a AWStats en una de las herramientas de informes estadísticos de análisis web más completas. Aunque su complejidad a la hora de ser instalada y configurada hacen que sea recomendada para usuarios avanzados.
-Más información –
- http://www.awstats.org/
- http://www.bilib.es/actualidad/blog/noticia/articulo/analisis-de-aplicacion-awstats/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Awstats