Chat GPT es un sistema inteligente que entiende perfectamente el lenguaje natural y que tiene una respuesta prácticamente para cualquier pregunta, solo le ha bastado un par de meses para que se revolucionara y llegase a casi todo el mundo, pero… tiene a mucha gente inquietada con su poca transparencia en cuanto a la gestión de la información que procesa.
Un experto en derecho digital advierte que «no sabemos lo que hace realmente con los datos» y «y no saber qué hace con esos datos ya es en sí mismo un riesgo», otro experto en seguridad comparte la misma opinión y va más lejos al advertir que dichos datos personales «no autorizados», podrían «ser transferidos fuera de la Unión Europea».

Eliminar los datos personales
El experto en ciberseguridad Adrián moreno advierte de que «los sistemas basados en inteligencia artificial (IA) se suelen comportar como una caja negra: sabemos lo que ocurre al final del proceso, pero no conocemos cómo el software aprende y toma decisiones», también recuerda que «el artículo 15 del Reglamento General de Protección de Datos establece que ‘el interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento confirmación de si se están tratando o no datos personales que le conciernen'».
De manera que, ¿cómo eliminar toda la información personal? La mala noticia es que no existe manera automatizada de eliminar la información almacenada, es decir, las conversaciones que se mantengan con el sistema quedan registradas con el nombre de usuario y datos de registro, como anuncia la política de privacidad de la compañía.
Ya que no existe forma de acceder y eliminar la información que se consulta, OpenAI ha creado un formulario que debes rellenar para solicitar la información de los datos, y ese usuario está obligado a aceptar una cláusula en la que OpenAI advierte que puede que no sea capaz de eliminar esta información.
OpenAI sostiene que no explota los datos personales con fines que no sean la mejora de sus sistemas, pero en su política de privacidad advierte que los datos pueden ser «cedidos a terceros sin avisar al usuario», por lo que Adsuara recomienda tener un uso consciente de lo que se consulta o directamente no utilizar la herramienta hasta que no se acoja a normativas como el RGPD: “Lo mejor que no introducir información personal, por si acaso”.
Bibliografía: