Ya que todos los ejemplos de WEBMIN son en Ubuntu/Linux, voy a explicar una forma de instalarlo en Windows en una serie de pasos bastante sencillos.
Para empezar, debemos tener instaladas las siguientes herramientas:
- El código fuente para la instalación, que tenemos aquí.
- Winzip o algún otro programa de descompresión. Para descargarlo, click aquí.
- ActiveState Perl. Para descargarlo, click aquí. Seguimos los pasos de instalación normal.
- Descargamos Process Explorer, para listar y matar procesos. Lo podemos encontrar para descargar aquí.
- Comprobamos que esté instalado en el equipo sc.exe. Es una herramienta comando-línea que viene liado con Windows y ofrece las funciones para mantener y para administrar servicios de Windows.
- Instalamos el módulo Perl Win32::Daemon, desde aquí.
Una vez tengamos todas estas herramientas, procedemos con algo de tarea manual:
Creamos el directorio C:\temp si es que aún no lo tenemos. Una vez hecho, descomprimimos el archivo Winzip dentro de C:\webmin, abrimos cmd, hacemos un cd a dicho directorio, y escribimos perl setup.pl.
Cuando lo hagamos, nos hará una serie de preguntas en inglés, que traducido, vendrían a ser acerca de:
- Directorio de configuración de Webmin: donde se guarda la información de configuración de Webmin
- Directorio log de Webmin: localización de los archivos log PID y webserver.
- La ruta completa de Perl en tu sistema.
- El tipo de sistema operativo (en caso de no encontrar el nuestro, escogeremos la opción más semejante).
- El puerto del servidor web.
- Cuenta y contraseña del servidor web.
- El nombre del host del servidor web.
- El uso de SSL, sólo si se tienen las librerías SSL de Perl.
- Inicio de Webmin al arrancar el sistema.
Cuando esté hecho, iniciamos sesión en Webmin.
Toda la información sobre este apartado viene en inglés en la página http://www.webmin.com/windows.html