Hay muchos software para realizar sumas de comprobación, los hay con interfaz gráfica, como: Freehash, mst MD5, WinMD5, WinMD5sum y sin interfaz gráfica, es decir, para la línea de comandos, como: MD5 o md5sum.
La función hash es un algoritmo matemático que es aplicado a «A» para darnos un resultado «B», dicho resultado nos resume y nos comprime la información existente en «A». Es importante destacar que el hash resultante «B» siempre va a ser idéntico para un mismo «A» y que a partir del resultado «B» es imposible llegar a «A». En conclusión, se puede decir que un hash es un número resumen, con la función de cheksum (suma de comprobación).
Sirve para comprobar que dos archivos son idénticos, sin necesidad de comprobar el contenido de cada uno. Para ejemplificar pensemos en los siguientes casos:
- Transmitimos un fichero a un amigo o descargamos un archivo de la red, para verificar que la transferencia se ha realizado correctamente debemos tener el mismo valor en la suma de verificación.
- Seguridad en los sistemas en los procesos de identificación (login y password), siendo reforzados por estos algoritmos, ya que, el SO les aplica uns función hash, el cual es registrado. La utilidad de esto es que si algún software malicioso accede a estos registros no podrá acceder al sistema con ellos ya que el resultado de una función hash no se puede revertir hacia el valor inicial.
A continuación vamos a ver el software Freehash, que he elegido para realizar una suma de comprobación y como se utiliza:
Cargas el archivo que quieres comparar y te da un MD5 único para ese archivo, y abajo aparece una opción, en el apartado hash value to compare => manual entry, que te compara y te hace la suma de comprobación o checksum con el fabricante, que es donde debes introducir la numeración facilitada por el fabricante.