Teclados Mecánicos
La diferencia entre un teclado mecánico y un teclado estándar es que cada una de las teclas es independiente, consiguiendo así una mayor velocidad de reacción y un mejor aguante de hasta 50 millones de pulsaciones por tecla.
Características
- Punto de actuación: Durante el recorrido al pulsar la tecla hay un momento en el que se registra la pulsación.
- Fuerza de actuación: Es la cantidad de fuerza que necesita la tecla para pulsar. También se indica como peso necesario.
- Recorrido: La distancia de la tecla desde que la yema del dedo la toca hasta que llega al fondo.
- Punto de reajuste: El momento en el que la tecla vuelve a su punto inicial.
- Tasa de refresco del teclado: El tiempo que tarda el teclado en responder a esa pulsación.
Tipos de switch
Un switch de teclado mecánico es un componente eléctrico que se encuentra debajo de cada tecla del teclado. Es responsable de registrar el movimiento de la tecla al ser presionada y convertir ese movimiento en una señal eléctrica que se envía al ordenador para procesar y realizar la acción. Hay varios tipos en el mercado que encajan más en nuestros gustos a la hora de elegir uno.
- Switch de interruptor lineal: este tipo de switch tiene interruptores lineales que no tienen una respuesta táctil o audible. Los interruptores se activan cuando se presiona la tecla y se desactivan cuando se suelta. Este tipo de teclado es comúnmente utilizado por los jugadores debido a su velocidad y sensibilidad.
- Switch de interruptor táctil: este tipo de switch tiene interruptores táctiles que proporcionan una respuesta táctil cuando se presiona la tecla. Este tipo de teclado es comúnmente utilizado por los escritores debido a su capacidad de proporcionar retroalimentación táctil.
- Clickers o ruidosos: producen un doble sonido al accionar la tecla, el que se escucha al final de switch o al pulsar la tecla y otro que se oye al pasar por el punto de actuación. Además del sonido, las yemas de los dedos sentirán cuando pasan por ese punto.
En el siguiente vídeo podemos notar la diferencia entre los diferentes tipos de teclados y switches que podemos encontrar.
Partes de un teclado mecánico
De manera resumida encontraremos los siguientes elementos:
- PCB: es la placa con el circuito impreso. Tendremos que vigilar la distribución (USA, etc.), dado que las teclas que podamos configurar estarán en función de eso.
- Switches
- Teclas
- Amortiguadores y estabilizadores. Son piezas pequeñas que se colocan debajo de las teclas para reducir el sonido y la sensación de rebote al presionarlas.
- Carcasa: la parte externa. Ha de ser compatible con la PCB.
- Placa: no es algo necesario de base, pero aporta robustez. Normalmente son de aluminio, acero o plástico, diferenciándose sobre todo en la durabilidad y la resistencia.
Elegir nuestro teclado
Si estamos pensado en crear nuestro propio teclado personalizado debemos tener varios aspectos claves a tener en cuenta.
- Qué uso vamos a dar a este teclado, es decir, si va ha ser a pura ofimática, va ha ser para jugar videojuegos o simplemente para el día a día si te dedicas al sector informático. En función de nuestra elección se recomienda un switch diferente.
- El tamaño de nuestro teclado. Relacionado con el punto anterior hay gran cantidad de tamaños de teclado en función de las teclas que normalmente vayamos a usar o necesitar. Tamaño completo (104 teclas), TKL (87 teclas), 75 % (82 teclas) y 60 % (62 teclas). Hay más tipos de tamaño, pero estos son los más comunes.
- El presupuesto. Algo que se tiene asumido en este mundo es el presupuesto que de entrada es alto. Podemos encontrar teclados mecánicos más baratos o más costosos, pero en el momento en el que decidamos realizar nuestro propio teclado es muy probable que ya sobrepase los 100€ mínimo, lo cual no todos están dispuestos a pagar.
- A tener en cuenta siempre en cualquier tipo de teclado es su formato es decir si es ANSI O ISO. Además de tener en cuenta que existen tipos de teclados en función del idioma normalmente diferenciado entre americano y europeo.
Hay muchas más elementos que se deben de tener en cuenta como tipo de perfil de tecla, lubricación, cableado ,etc. En primer lugar nos bastará con estos puntos
Como hacer nuestro propio teclado
Se realizará un ejemplo de cómo montar nuestro primer teclado de la forma más sencilla. Para ello utilizará un tipo de teclado llamados hot swap, los cuales nos dan la posibilidad de montar teclados sin necesidad de hacer la soldadura de la pcb tecla por tecla.
Una vez elegido los switches, tamaño de teclado, teclas y presupuesto podemos comenzar. Para el ejemplo utilizaremos;

Es una instalación muy sencilla:
- Lo primero es abrir el kit donde encontramos la placa, pcb y el amortiguador de silicona. Una vez abierto separamos las piezas.
- Colocaremos la parte inferior de la caja que será nuestra base, seguido del amortiguador de silicona y la pcb. Encima de la pcb colocaremos los estabilizadores que nos incluye el kit. Estos irán en teclas de gran tamaño: la barra espaciadora, la tecla enter y la tecla de borrar o Backspace.
- Colocaremos los switches en cada una de las teclas correspondientes, atentos a que cada pin del switch encaje con su debido agujero en la pcb, sin doblarlos. Estos encajaran haciendo un pequeño sonido de click.
- Una vez colocado lo anterior debemos de poner nuestra placa o plate encajando con el resto de nuestra carcasa dando una mayor sujeción al armazón entero del teclado. Colocamos nuestra parte superior de la carcasa cerrando ya toda la carcasa.
- Colocamos nuestras teclas en orden y combas que está todo en su debido lugar. Este teclado en concreto no necesita de software de funcionamiento, pero si tiene una aplicación propia por si deseamos personalizar alguna tecla o iluminación propia del teclado.

Bibliografía
Pccomponentes
Youtube
Xataka
Teclado por Alan Schneider de la Torre.